Pocas regiones en el mundo han logrado avances en materia de derechos para las personas LGBT como en América Latina. Estos avances pueden representar una oportunidad para el sector turístico en la región, siempre que su compromiso tanto con turistas LGBT como la población local LGBT sea claro y auténtico.
Acabo de regresar a Europa tras la 10ª edición de GNetwork360, la conferencia de negocios y turismo más importante de América Latina. El motivo de mi participación en la conferencia (del 15-18 de agosto en Buenos Aires) fue la presentación del Segundo Informe sobre el Turismo LGBT de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y la International Gay and Lesbian Travel Association (IGLTA) del cual fui autor.
Leer la noticia: ‘Peter Jordan aconseja romper estereotipos para ganar turismo LGBT’ (Hosteltur)
Esta conferencia representa una oportunidad importante, no solo para que los destinos latinoamericanos aprendan sobre las tendencias claves entre consumidores LGBT de primera mano de ponentes internacionales, sino también para que los invitados conozcan mejor Argentina y su oferta turística diseñada especialmente para viajeros.
Para mí, fue una oportunidad para dar a conocer el informe, y para subrayar uno de sus principales mensajes: que la visibilidad avanza la aceptación. ¿Qué significa eso? Pues que la visibilidad de las personas LGBT en los destinos hace que éstas se sienten más aceptadas en la sociedad y aporten más de sí mismo a nivel social y económico. Además, los potenciales visitantes LGBT se sienten más reflejados en la realidad de la vida local, y de ahí más cómodos y más acogidos.
La conferencia también nos brindó la oportunidad para debatir la influencia de los Millennials LGBT sobre el futuro de este sector. He realizado mucha investigación en esta materia, y para mí, queda claro que los Millennials dan cada vez menos importancia a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Prefieren verse reflejados en la publicidad general (en la que figuran parejas homosexuales junto a parejas heterosexuales) y no necesariamente en campañas de promoción especiales. Además, es esencial ser auténtico con los Millennials, y reflejar la población LGBT en toda su diversidad (personas de distintas etnias o tipos de cuerpo…).
El matrimonio igualitario, una clara señal de cambio
Más allá de los cambios en actitudes sociales, la aprobación del matrimonio para parejas del mismo sexo representa uno de los avances más claros para la comunidad LGBT latinoamericana en los últimos años. Hoy en día, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y en varios estados mexicanos, además de la Ciudad de México. En Chile, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela se ha aprobado, o está en vías de aprobación algún tipo de unión civil para parejas del mismo sexo.
Como expliqué a los participantes en GNetwork360, este avance ha tenido un impacto muy positivo para el sector turístico, ya que ha dado un fuerte impulso a la marca de los países en los que ha sido aprobado. Además, ha incrementado la demanda de servicios de hostelería (alojamiento, catering, eventos) asociados al sector turístico, y desde luego la demanda de vacaciones en forma de lunas de miel.
No obstante, cabe destacar que en todos los países del mundo queda mucho trabajo por hacer. Las leyes para la igualdad LGBT valen poco si no se acompañan de campañas de educación y de apoyo social. En términos generales, tanto las empresas como los destinos deben promover los derechos iguales para las personas LGBT a todos los niveles de su operación; tanto en su mercado nativo como en el extranjero. El ejemplo dado por empresas como IBM, y Delta Airlines nos indica que los empleados son más productivos y leales siempre y cuando se sientan reconocidos y respetados por su diversidad. Empresas diversas y productivas contribuyen a crear lugares más prósperos, los cuales pueden convertirse en destinos turísticos muy exitosos.
Los diversos actores del sector turístico argentino que participaron en esta edición de GNetwork360 están orgullosos de los logros de su país en materia de derechos LGBT, y de la importancia puesta por parte del Ministerio de Turismo en presentar la oferta turística de todo el país a potenciales visitantes LGBT de todo el mundo. Tras la conferencia visitamos El Calafate en la Patagonia, una de las poblaciones más sureñas de todo el continente. Esta ciudad de unos 22.000 habitantes fue la primera –tras Buenos Aires- en firmar un acuerdo para estimular el turismo receptor LGBT. En esta pequeña cuidad al fin del mundo, existen empresas de alojamiento y de comercio que llevan años acogiendo a visitantes LGBT con orgullo y aceptación.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para felicitar a Pablo de Luca y a Gustavo Noguera, y los colaboradores de Inprotur y todo el equipo organizador de GNetwork360 por romper barreras en el turismo LGBT y por el impulso que están dando al turismo de Argentina y a toda la región de América Latina.
—
Puedes descargar el informe entero aquí (en inglés) y para saber más sobre mis publicaciones, pulsa aquí.
Que bueno poder revisitar Buenos Aires y El Calafate con tu reporte, Peter! ❤
Muito obrigado Rafael! I’m pleased you liked it. Feel free to reference the report on your blog! Um abraçao!
It’s there: https://viajabi.com.br/clipping/
=)